jueves, 22 de marzo de 2012

Razones para que un emprendedor estudie un MBA

¿Debería un emprendedor estudiar un MBA o realizar un curso de administración de empresas para tener éxito en los negocios?

Grandes empresarios han abandonado sus estudios para dedicarse de tiempo completo a la administración de sus empresas. Steve Jobs, Bill Gates y Marck Zuckerberg son algunos ejemplos de emprendedores que guiados por su pasión decidieron dejar la universidad para dedicarse a perseguir sus sueños.

Las historias de estos empresarios ejemplares han servido de motivación a miles de emprendedores alrededor del mundo; lamentablemente en muchos casos ha sido una influencia negativa, porque ha creado en algunos jóvenes el falso mito de que "para tener éxito debemos abandonar los estudios".

Vamos a suponer que quieres montar un negocio, por ejemplo un restaurante. Posees los conocimientos técnicos sobre el negocio, es decir, sabes cocinar, tienes las recetas, etc. sin embargo, es poco lo que sabes sobre como administrar un negocio... ¿Qué significa esto? significa que para competir en el mercado puedes generar innovaciones y crear una ventaja comparativa en torno al producto, porque lo conoces, pero dejas abierta la posibilidad a tus competidores de aprovechar la desventaja que tienes con respecto a la gestión empresarial.

Manejar un negocio implica mucho más que tener un buen producto y llevar las cuentas en excel. Para administrar con éxito una empresa se requiere de distintos tipos de habilidades que permitan no solo controlar, sino también crear ventaja frente a la competencia a través de la creación de modelos de negocios innovadores.

El punto al que quiero llegar es el de la importancia de la formación administrativa para tener éxito en los negocios. Actualmente las escuelas de negocios han evolucionado y ya no solo ofrecen los tradicionales MBA enfocados a las habilidades técnicas de las administración de empresas, ahora se ofertan MBA para emprendedores, donde el principal objetivo es el de proporcionar al estudiante los conocimientos y herramientas para crear y gestionar con éxito un negocio.

Un emprendedor debería estudiar un MBA por las siguientes razones:

  • Mantiene su mente ejercitada y activa.

  • Aprende habilidades técnicas, habilidades humanas y habilidades conceptuales que le permiten gestionar eficientemente su negocio.

  • Conoce otros estudiantes de administración con los que puede crear contactos profesionales importantes.

  • Puede innovar sobre los procesos del negocio para crear ventajas frente a la competencia.

  • Aprende a manejar de una manera más eficiente los recursos de la empresa.

  • Sus conocimientos de administración le permiten estar al tanto de las tendencias del mercado para aprovechar las oportunidades que estas generan.

  • Desarrolla habilidades sociales que le permiten convertirse en un mejor líder.

  • Aprende, y aprender tiene un gran valor en la sociedad moderna.

A través de este articulo quiero invitarlos a que siempre permanezcan en búsqueda de nuevos conocimientos, no caigan en el error de creer que ya saben todo lo necesario.

(fuente: http://www.negociosyemprendimiento.org)

miércoles, 21 de marzo de 2012

Pagó 300 mil dólares para organizar el Torneo Sudamericano de Básquet

El presidente de la Federación Chaqueña de Basquetbol, Ricardo Siri, aclaró que el Sudamericano se desarrollará solo en Resistencia del 15 al 22 de junio. El gobierno del Chaco pagó el canon de 300 mil dólares y se quedó con la organización.

En diálogo con el presidente de la Federación Chaqueña de Basquetbol y vicepresidente primero de la Confederación Argentina de Básquet, Ricardo Siri, aclaró que el Sudamericano de Selecciones Mayores que se llevará a cabo del 15 al 22 de junio, se realizará sólo en Resistencia. Lo explicó ante las primeras versiones que decían que también sería sede la ciudad de Sáenz Peña.

Siri expresó que "No se puede realizar en dos lugares, en los medios se dijo que una sede iba a ser Resistencia y otra Sáenz Peña, pero esto no es así, por una cuestión televisiva. Ya que se montará un satélite para que el evento pueda verse a nivel sudamericano y mundial.

Es así que todos los partidos se jugarán en el micro estadio del club Sarmiento. Para lo cual se elevará su capacidad a 3.500 personas, con la incorporación de tribunas con estructuras tubulares.

El presidente de la Federación comentó por otro lado que "más allá de la capacidad está bien equipado el micro estadio a nivel tecnológico y de infraestructura. Además se va a cambiar totalmente el parquet".

En principio son ocho selecciones los que participarán del evento deportivo, la que está en duda es Ecuador, por lo que si no viniera serían sólo siete equipos. Mientras que Perú y Bolivia ya confirmaron que no participarán.

En realidad el Sudamericano se iba a realizar en Jujuy, pero en enero empezaron a surgir problemas respecto al financiamiento del evento. Siri manifestó que "este tipo de eventos se dan sobre todo, por lo que pueda aportar el Gobierno de la provincia. Además hay un canon que hay que pagar a la Confederación Sudamericana que son 300 mil dólares".

"Esto fue imprevisto. Cuando se cae Jujuy le pregunté al Gobernador si se podía emprender esta locura y él me dijo que sé se podía hacer", destacó el presidente de la Federación.

Básquetbol en el Chaco

Actualmente Chaco cuenta con más de 3 mil jugadores en toda la provincia. Con cuatro equipos en el TNA y tres en el Torneo Federal de Básquet. En este sentido Siri expresó que "en el interior hay mucha infraestructura que se está armando. El Chaco es una de las pocas provincias que tiene liga de U15 U17 U19, que juegan en toda la provincia".

En referencia a por qué Chaco no cuenta con un equipo en Liga Nacional, el presidente dijo que "Chaco no tuvo dirigentes en los clubes que se hayan unido para formar un proyecto a largo plazo. Los que están más cerca son los de Unión Progresista de Villa Ángela. A mi no me preocupa tanto lo de la Liga. En Regatas no hay jugadores mayores de Corrientes, porque no hay trabajo de base. A mí como dirigente chaqueño no me entusiasma tanto que no esté un jugador de Chaco".

"Yo trabajo para la liga formativa. Por ejemplo en Unión Progresista la mayoría del equipo son chicos chaqueños. Éstas son las cosas que ayudan a saber que uno está trabajando bien en la parte dirigencial. De todos modos hay que decir que sin el apoyo de los Gobiernos provinciales no podría funcionar ningún equipo", aclaró.

Miércoles, 21 de marzo de 2012

martes, 20 de marzo de 2012

El archivo completo de Einstein estará disponible en la web

La Universidad Hebrea de Jerusalén publicará en internet el legado documental entero del científico, que incluye desde cartas personales hasta obras. Actualmente cuenta de 7.000 páginas pero se espera que crezca hasta las 80 mil



Los documentos ya pueden ser visitados en el sitio web www.alberteinstein.info, que cuenta con numerosos archivos clasificados por materias: relaciones con la Universidad Hebrea, trabajo científico, vida personal, vida pública y el pueblo judío.

El proyecto impulsado por la Universidad Hebrea de Jerusalén, la editorial de la Universidad de Princenton, que ya publica los trabajos en papel, y el Einstein Papers Project, que los edita, busca poner a disposición más de 80 mil escritos del científico.

Actualmente el archivo digital cuenta con más de 7.000 páginas y se espera que crezca a lo largo del año hasta los 80.000.  

Entre los documentos de la sección "el pueblo judío", se encuentra una carta fechada en los años '40 donde propone al editor del periódico El Falastin una original solución al eterno conflicto entre árabes y judíos.

También existen varias misivas traviesas a sus amantes y, naturalmente, sus manuscritos científicos, que revelan parte de su pensamiento.

Cómo armar una web corporativa

Qué priorizar al momento de desarrollar una web hoy? ¿Cómo posicionar nuestro negocio desde un sitio en Internet? ¿Todo es cuestión de lenguaje, contenido y diseño? Hablan los especialistas.

Para iniciar un negocio, un emprendimiento o una tendencia en Internet, ¿es fundamental contar con una web? En tiempos de hashtags, podría pensarse que no es imprescindible. Sin embargo, contar con una completa web corporativa apuntada estratégicamente al negocio, puede ser la puerta de acceso a grandes logros. ¿Cómo ha cambiado la planificación de un sitio cuando los propios usuarios hemos mutado?
"Es muy importante la presencia en Internet hoy en día al punto extremo de que si no estás, 'no existís'. Es clave tener presencia de imagen de una marca, empresa o profesional en Internet. Hay muchos casos de clientes o interesados en hacer una web que desean sólo presencia a nivel imagen y otros lo explotan como un mercado más", explica Mariano Tripicchio, Internet Project Manager de la empresa de tecnología y marketing Tripi.
A su entender, hoy una web debe ofrecer siempre información dinámica, es decir, que esté actualizada y no se abandone. "Los programadores ofrecemos distintas herramientas para facilitar las actualizaciones a las empresas. Siempre es importante estar a la vanguardia en Internet ya que, día a día, se renuevan las tecnologías y muchas webs quedan en el camino", expresa Tripicchio.
Para lograr un sitio exitoso es imprescindible su actualización, algo que parece obvio, pero que no ocurre siempre. "Las actualizaciones de contenido son muy necesarias en la web; es por eso que las empresas de desarrollo web ofrecemos distintas herramientas de actualización de contenido dinámico y auto-administrable para quienes nos contratan. Les brindamos un acceso seguro, sin que dependan de nosotros", admite Tripicchio.
También asegura que el éxito depende siempre de "ponerse del lado del visitante o usuario", teniendo en cuenta sus necesidades y búsquedas en Internet. Y agrega que "la interfaz debe ser amigable con un diseño simple y vanguardista, técnicamente veloz y dinámica, siempre enfocada a la necesidad de la empresa y pensando en el cliente".
Con respecto a los lenguajes, informa que hoy el lenguaje más indicado para desarrollar una web es PHP con base de datos MySQL y HTML5, CSS3 y JavaScript (jQuery).

Estar o no estar

¿Tener presencia online ya no es una opción? "Seguramente, los potenciales consumidores y competencia estén en Internet y, si estamos ausentes, tenemos todas las chances de perder oportunidades. Hoy no existen barreras para hacernos una web o un perfil en redes sociales. Desde un blog simple y gratuito hasta una cuenta en Linkedin, Twitter o Facebook permiten a cualquiera iniciar su presencia online", expresa Néstor Chumbita, publicista y director de la agencia digital Molt Marketing.
Pensar estratégicamente el contenido de una web podría ser una chance de lograr el éxito deseado. "Se debe comunicar claramente al potencial cliente quiénes somos, qué hacemos, dónde estamos. Además, hoy está claro que es necesaria la interacción. Abierta a comentarios y viralización de los contenidos. No necesariamente eso es dentro de la web de la empresa; sino que generalmente se va a dar en el uso conjunto de cada herramienta en Internet", explica Chumbita.
Las redes sociales son para una empresa una fuente de inspiración para conocer mejor a sus públicos. "Este rol de las redes sociales es mucho más valioso que el rol de la web tradicional de la empresa donde se cuenta quiénes somos y qué hacemos. Con esto no quiero minimizar este rol "complementario" donde encontrar más información. Las redes 'hablan' de manera sintética y efímera, y por eso la web será el soporte de todo el contenido adicional que tenemos para contarle a los navegantes", sintetiza el director de Molt Marketing.
Sobre cómo lograr una web corporativa exitosa, Chumbita explica: "Estimo que depende de la construcción de la marca por sobre todas las cosas. Y esa construcción, además, se hace dentro y fuera de Internet. Es importante comprender que los distintos formatos no tienen por qué competir entre sí, sino que deben trabajar juntos en una estrategia común".
El publicista, quien desde su empresa ofrece desarrollo web, habla de las necesidades "técnicas": "Los estándares cambian y tarde o temprano se hace necesario que la web esté aggiornada a las nuevas técnicas. Hace una década todos teníamos nuestras páginas web en flash. Hoy todos hablamos de HTML 5. Además, sabemos que cada vez más usuarios usan el celular para acceder a Internet y eso hace que debamos replantear si estamos preparados para ello".

Los usuarios

Facundo Bengoechea posee su estudio fotográfico y su web corporativa. "Prioricé lo visual y lo simple, buscando que se destaquen las imágenes que es en definitiva lo que hacemos", cuenta sobre las necesidades que le planteó a su proveedor de desarrollo Web, que tuvo un costo de $ 8.000.
"Y pagamos $600 mensuales para mantener el sitio, que incluye también un servicio de difusión. Nos resulta muy conveniente y el servicio que nos brindan es de primera, están en todo y nos dan soporte técnico", agrega Bengoechea.
Al responder acerca del rol de la web corporativa en su negocio, Bengoechea expresa: "Tiene un papel fundamental; a través del sitio el año pasado realizamos campañas para marcas de Ecuador, Chile, Colombia y Perú, así como catálogos y campañas para la Argentina".

(fuente: elcronista.com Por Julieta Schulkin)

Tablets: en busca del espacio propio

Si bien comienzan a pisar fuerte en el segmento de consumo masivo, las tabletas intentan ahora captar la atención del mundo corporativo. ¿Cuál es la oferta en la Argentina y cuáles son los desafíos para su adopción en el ambiente empresarial?



Las tabletas ya dejaron de ser un dispositivo desconocido en la Argentina y pasaron a convertirse en una alternativa válida para quienes buscan un gadget que permita un acceso sencillo y portátil a la Web y al correo electrónico, a las noticias y juegos, a la música o películas. Sobre su adopción en nuestro país, la consultora IDC describe al usuario promedio de tabletas como un adulto joven, con poder adquisitivo, que disfruta de estar a la vanguardia tecnológica y en las redes sociales, que utiliza los juegos virtuales y que pasa su tiempo libre navegando y almacenando archivos de música en su dispositivo móvil.

Se duplica

El mercado internacional de tabletas está dominado por la iPad de Apple que, según cálculos de Gartner, se lleva alrededor del 75% de las ventas totales. Pero en la Argentina su presencia es bastante más modesta
-representa un 27% del mercado según la consultora Carrier & Asociados- y la oferta está lejos de terminarse con los equipos de Apple. El sistema operativo Android cuenta con el mayor número de alternativas, a los que se suma RIM (fabricante de los dispositivos BlackBerry) y los equipos con Windows 7.

Esta variedad de marcas permite una gran amplitud de precios y funciones. Basta con analizar el crecimiento de ventas de tabletas en la Web para dimensionar su adopción. En los últimos doce meses la oferta de la categoría Tablet en el sitio de e-commerce Mercado Libre creció un 478%. En diciembre de 2010 se publicaron cerca de 260 avisos de tabletas en el sitio, mientras que en 2011 esa oferta ascendió a 1.500 avisos durante el mismo período y su venta se incrementó un 361%. "La penetración en el mercado argentino ha experimentado crecimientos que se destaca en la región y esto puede tener su explicación debido al esquema particular de importaciones que tiene la Argentina; en general el crecimiento interanual es, en promedio, cercano al 100% para los próximos tres años", explica Marcos Soto, analista senior para el cono sur de IDC. Además, si las múltiples promesas que se hicieron el año pasado se cumplen, en el primer semestre de este año habrán muchas novedades de fabricación nacional provenientes de Tierra del Fuego. Compañías como Radio Victoria -bajo las marcas RCA, TCL y Hitachi-, Lenovo, Brightstar Fueguina, Positivo BGH y las cadenas Frávega y Garbarino, entre otras, comenzarán con la producción local de tabletas. Alcanzarán -se estima- las 230.000 unidades este año y unas 400.000 en dos años.

Ahora, negocios

Hasta aquí no hay dudas: las tabletas llegaron a nuestro país para quedarse. Pero, ¿se replicará esto en el mundo de los negocios? La iPad es el juguete de moda en el ambiente corporativo y ya es habitual que CEOs y gerentes -también muchos funcionarios- desplieguen el chiche Apple en cualquier reunión. Pero esto se acota a las altas esferas ya que en la Argentina la aspiracional tableta cuesta entre $ 3.599 y $ 5.799 pesos según sus funcionalidades. "Hay muy poco todavía, y se ven en niveles de dirección y para las aplicaciones horizontales, como mail y navegador, y no con aplicaciones específicas de una industria. Están funcionando en el mercado las tabletas de segundas y terceras marcas que vienen con sistema operativo Android, pero no parece que ese sea un modelo por el que una gerencia de sistemas se inclinaría. Para uso profesional habrá que ver propuestas diferentes a lo que ya se tiene con los smartphones para justificar la inversión", opina Enrique Carrier, titular de Carrier & Asociados.
 
Sin embargo, destaca algunos esfuerzos: "Para la Playbook de RIM es el segmento que la compañía conoce bien y eso podría colaborar en su adopción; Motorola está mostrando modelos con características desarrolladas exclusivamente para el mundo empresarial y las tabletas iPads también seguirán creciendo", describe.
Desde IDC, en cambio, apuestan a una pronta inclusión de este dispositivo en los negocios locales. "Esperamos que el segmento corporativo logre incluir dentro de su mix de uso periódico las tabletas; esto será posible en la medida que los fabricantes entreguen soluciones robustas que puedan soportar aplicaciones de uso empresarial. Con el desarrollo y la aparición de nuevos aplicativos, los ejecutivos le darán una mayor importancia a funcionalidades como trabajar en planillas o el procesamiento de datos. Se buscará que el dispositivo tenga la robustez y rapidez que permita una multiplicidad de apertura de interfaces", describe Soto.

Una visión similar tiene Ramiro Izurrieta, gerente General de Marco Marketing Consultants, quien vaticina un capítulo de fuerte venta de tabletas para este año. "En nuestro estudio sobre Expectativas 2012, las tablets fueron elegidas en la Argentina, Brasil, Chile y México como el producto de tecnología que más va a crecer en ventas en relación con el 2011. Es la gran apuesta del canal de ventas IT. Sin embargo, y basándonos en el estudio de la consultora, no observamos una merma en la venta de notebooks tradicionales", describe Izurrieta.
Para Carrier, sin embargo, el proceso de adopción del producto está a medio camino. "El que tiene una tableta, tiene smartphone y tiene notebook; la prueba será si se supera ese grupo y si otros grupos de gente comienzan a elegir ese dispositivo por sobre los demás", cierra el consultor. Costos, oferta, funcionalidades y características distintivas serán las variables principales que definirán si el 2012 es -o no- el año en el que las tabletas seduzcan al mundo de los negocios.

(fuente: cronista.com)

lunes, 19 de marzo de 2012

El dirigente destacó el crecimiento del "Centro" en la LNB

Benjamín Svetliza manifestó que "hoy por hoy, el referente del básquet en la provincia es Sionista"
Click para Ampliar
El responsable del básquet profesional del CJS es optimista de cara a los juegos en Bahía Blanca.
El responsable del básquetbol profesional de Sionista, Benjamín Svetliza, se mostró optimista de cara al futuro de la serie de reclasificación de la Liga Nacional ante Weber Bahía Estudiantes. A pesar del sorpresivo 0-2 con el que comenzó el emparejamiento en el estadio Moisés Flesler, el directivo expresó que no piensa en una eliminación temprana, aunque consideró que "de ser así, después de lo que padecimos con las lesiones, sería una buena campaña". Por otra parte, Benjo, como lo conocen popularmente, destacó el crecimiento sostenido que tuvo el Centro Juventud a lo largo de los últimos años y señaló: "Echagüe siempre fue el referente del básquet. Hoy por hoy el referente en la provincia es Sionista". También habló de la gestión que encabeza Sebastián Svetliza como director técnico y reconoció que evaluó su salida la temporada pasada, cuando el equipo debió jugar por la permanencia.
El referente dirigencial en el básquetbol profesional del Centro Juventud Sionista, Benjamín Svetliza, habló del inicio de la serie de la Liga Nacional ante Weber Bahía Estudiantes y se mostró optimista de cara a la continuidad de la reclasificación en Bahía Blanca. Por un lado, señaló que no piensa en una temprana eliminación del equipo (está 0-2 en la llave) y admitió que "de ser así, después de lo que padecimos con las lesiones, igual considero que sería una buena campaña".

En una extensa entrevista con el diario bahiense La Provincia que reproducimos a continuación, el directivo habló de todo y no dudó en señalar que el Centro Juventud es actualmente el referente del básquet en Entre Ríos. Su labor en la institución paranaense, el crecimiento de la entidad a lo largo de los años, la gestión de Sebastián Svetliza al frente del equipo y de los cambios necesarios en la LNB fueron otras cuestiones de las que se expresó.

-¿Por qué Sionista juega la Liga?
-Este proceso lleva casi 20 años y nunca compramos plaza. En el '96 conformamos un equipo competitivo, salimos campeones, entramos a la Liga Provincial, pasamos por la (Liga) C, el TNA (Torneo Nacional de Ascenso) y la A. Quizá llegamos muy rápido al TNA y también a la A. Siempre sobre una base muy conservadora. Nunca se puso en riesgo nada del club, al contrario, la Liga aporta mucho al club.

-¿De qué manera?
-Destina un porcentaje importante de la publicidad y de los derechos televisivos.

-¿Cómo sustentan el básquet profesional?
-Con publicidades. Tenemos más de 50 sponsors, entre los de acá y los nacionales.

-¿Cómo se capta al sponsor, teniendo en cuenta que Sionista es poco convocante?
-Te diría que para Paraná sí es convocante.

-¿Y con qué seducen al sponsor nacional?
-Tenemos una estructura de ayuda social en la ciudad, que se llama "Sionista por Paraná". Cada 15 días se hacen visitas a distintas instituciones y donamos lo que necesitan. Hay un grupo de mujeres que se ocupan y una de ellas es mi mujer. Y va el equipo, dirigentes y eso a sponsor nacionales le ha importado muchísimo. Aparte, las dos primeras temporadas de A salimos la mejor dirigencia.

-Su señora integra el grupo de mujeres que trabaja, su hijo es jefe de equipo y su sobrino el técnico, ¿Sionista es un grupo hermético?
-No, al contrario. Somos totalmente abiertos. Soy el referente porque fui quien inició la idea, pero hay mucha gente trabajando a nivel institución. Mi sobrino (Sebastián Svetliza) es el técnico porque el esquema de trabajo dio resultados.

-¿En algún momento evaluó cortarlo?
-La temporada pasada. Hablé con él y puso a disposición la renuncia. El hasta el año pasado se encargaba de todo el básquet y ahora lo continúa su asistente en la Liga (Maximiliano Seigorman).

-¿Los preocupa la capacidad del estadio?
-Este año el gobierno tiene planificado empezar un Polideportivo; calculan que lo terminarán en un año y medio o dos. Eso nos da una buena perspectiva. Cuando llegamos a semifinales, de pasar, ya habíamos empezado a charlar con Echagüe.

-¿Echagüe es más popular?
-Echagüe siempre fue el referente del básquet. Hoy por hoy el referente en la provincia es Sionista.

-¿Es redituable la Liga?
-No. La Liga no es redituable. Nosotros siempre estuvimos equilibrados. Eso sí, antes de empezar cada temporada definimos el presupuesto y, después, nos sentamos a hablar con mi hijo y el cuerpo técnico. Nos manejamos de manera muy empresaria. Somos ordenados y no tenemos presión de ganar. El reclutamiento también nos dio muchos resultados.

-¿Cuánto suman a la Liga proyectos como el de Weber Bahía Estudiantes?
-Todavía la Liga no da. A veces se está en la disyuntiva de que se paga tanto por los jugadores y no se invierte en infraestructura. Hoy el principal déficit de la Liga son los estadios y la realidad es que los clubes no están en condiciones de remodelar un estadio o ponerle aire acondicionado.

-¿No le parece que destinando un porcentaje de lo mucho que se invierte por temporada, a la larga se pueden ir mejorando los estadios?
-Se pueden mejorar pequeñas cosas, pero no estructuralmente. Sí hay estadios que pueden adaptarse. Las cosas, en la teoría, muchas veces se arman, pero en la práctica es difícil. Mucho tiene que ver el objetivo de cada club.

-¿Qué tiene agendado para intentar cambiar de la Liga?
-Hay varias cosas. Me gustaría que hubiera una idea en común de todas las instituciones.

-¿Es viable?
-Es difícil. Pero es la única que queda para hacer algo sólido.

(fuente: http://www.analisisdigital.com.ar)

Problemita para pasar el rato

Un problema de ingenio...que según dicen los chico de preescolar tardan entre 5-10min en resolver...los programadores cerca de 1h y las personas con IQ mayor....bueno, vean que onda: